Inicio | Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

Cofradías y hermandades
Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

Texto alternativo

Fundación: 1578

Paso Titular: Nuestra Señora de las Angustias y Nuestra Señora de la Soledad

Sede Canónica: Capilla de Santa Nonia - Iglesia Parroquial Ntra. Sra. Del Mercado.

Sede Social: Casa de Hermandad: calle Máximo Cayón Waldaliso.

Página web: www.angustiasysoledad.org

Historia: La Cofradía se fundó en el convento de Santo Domingo el Real el 9 de Febrero de 1578. Así lo acredita el testimonio de la Regla y Estatutos y documento de exención de la Cofradía de las Angustias y Soledad (1848). Es concebida como de disciplinantes, con clara vocación de ayuda a los más necesitados. La regla original la define: “una cofradía de ánimas, asistencial, devocional, gremial y penitencial”. Los legajos encontrados recogen actos que actualmente se celebran: la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro, la Misa de Difuntos o que la Toma de Posesión de los nuevos abades durante la Celebración del Día de la Alegría, siendo ésta una de las fiestas más antiguas de la ciudad. Los estatutos son modificado en 1582, y en 1940 la cofradía se reorganiza y da nuevo impulso con los estatutos de 1942, y se incluyen nuevas imágenes en procesión. En 1992 los estatutos se ajustan al Derecho Canónico vigente, e introduce, entre otras, la posibilidad de que las hermanas puedan procesionar con túnica, hoy son más de un tercio de los componentes. Nuestra penitencial ha sido reconocida en el año 2007, junto a las centenarias del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, con la medalla de oro de la ciudad de León, la más alta distinción que otorga el Ayuntamiento capitalino. En 2014 el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA) concedió el fajín de General, el más alto escalafón en la jerarquía militar, a la Virgen de la Soledad.

Hábito: Túnica negra lisa de tablón sencillo, capillo, guantes, cíngulo y zapatos negros, orladas las bocamangas por un cordón amarillo. Completan el hábito camisa blanca, corbata, pantalón y calcetines negros. Los miembros de la Junta de Seises sustituyen el capillo por un capirote alto y llevan doble cordón amarillo en las bocamangas.

Emblema: Será de tamaño siete centímetros (7 cm.) de alto por cinco centímetros y medio (5,5 cm.) de ancho que se mostrará cosido a la altura del corazón en el lado izquierdo. Representa el Corazón de la Virgen María coronado por una llama de fuego, atravesado diagonalmente por dos espadas, orlado por dos ramas de olivo y sobre él, una cruz. Todo ello en color oro y forma ovalada.

Número de hermanos: 3.705.

Actos durante la Semana Santa:

  • Domingo de Ramos: Santa Misa y Procesión de las Palmas (Coorganizada con la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno) Acto del Encuentro de la Santísima Virgen con su hijo en la calle de la Amargura delante de la Iglesia de Santa Nonia colaborando con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio.
  • Lunes Santo: Procesión de la Pasión, organizada conjuntamente por las Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y la Santa Vera Cruz.
  • Martes Santo: Procesión del Dolor de Nuestra Madre. 
  • Jueves Santo: Tradicional Saca.
  • Viernes Santo (años pares): Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro
Pasos:
  • Los Atributos. Francisco Javier Santos de la Hera (1988) Braceros:84
  • La Sagrada Lanzada. Manuel Hernández León (2002) Braceras: 96
  • Santo Cristo. Escuela Vallisoletana (S. XVI) Braceros: 84
  • Virgen de las Angustias. Juan de Angers (2ª mitad del S. XVI) (Procesiona sobre un trono de Víctor de los Ríos) Braceros:92
  • Camino del Sepulcro. Víctor de los Ríos (1972) (Procesiona sobre un trono de Santos de la Hera) Braceros: 94
  • Consolación de María. José Ajenjo Vega (1996). Braceras: 96
  • Cristo Yacente. Ángel Estrada Escanciano(1964) (Procesiona sobre un trono de Víctor de los Ríos) Braceros:86
  • Santo Sepulcro. Juan de Juni (2ª mitad S. XVI) Santo Cristo hacia 1534-1537, Urna dorada-Casa Gago 1944 (Procesiona sobre un trono de Santos de la Hera 1990) Braceros: 84.
  • San Juan. Francisco Javier Santos de la Hera (1982) Braceros:92
  • Virgen de la Soledad. Anónimo (S. XIX) Braceros:92
  • Virgen de las Lágrimas. Manuel Gutiérrez (1952) Braceras:98
  • Virgen de la Alegría.  Anónimo (S. XVIII) (No procesiona en Semana Santa y lo hace el Domingo de Pascua de Pentecostés “día de la Alegría” y el día de Corpus Christi). Braceros: 36 (Trono pequeño) y 58 (Trono grande).
Secciones musicales:
  • Agrupación Musical. Componentes: 81
  • Banda femenina de Cornetas y Tambores. Componentes: 42

Texto alternativo

Galería de imagenes

Cartel de la Semana Santa de León 2019 Cerrar

© 2025 • Junta Mayor de Cofradías - Semana Santa de León • Todos los derechos reservados • Diseño Web: Proconsi Dynamiza

Utilizamos cookies y no lo escondemos
www.semanasantaleon.org utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Si sigues navegando consideramos que aceptas su uso.
Por favor, revisa nuestra Política de Cookies para comprobar que estás de acuerdo con ella.
Cerrar
X
stop slideshowstart slideshow