Inicio | Menú cabecera | León

León
Gastronomía


Chorizo

En alguna ocasión ha llegado a ser calificado como el mejor chorizo del mundo. Este rico embutido aprovecha las condiciones climatológicas frías y secas de la provincia de León para obtener un resultado excelente. En particular, el norte montañoso de León, se sitúa como el punto de origen de la producción de chorizo, que también se extiende a otras regiones como La Bañeza, Astorga o El Bierzo. Curado al frío, oreado y expuesto al humo, el chorizo de León adquiere un característico sabor picante que marca la diferencia. Precisamente, las condiciones climatológicas propician una elaboración que es llevada a cabo con materias primas únicas, donde el punto artesano avala la calidad máxima de nuestro chorizo.

El chorizo es un embutido elaborado, fundamentalmente, con carne de cerdo picada y adobada con tocino, sal y otros ingredientes, como el pimentón, que le da ese toque picante y color rojo tan característico.

Cecina de León

La cecina es la estrella de los embutidos leoneses. Elaborada con carne de vacuno, su aspecto exterior es de color tostado y ligeramente oscuro, como consecuencia del proceso de fabricación. Su sabor, poco salado y con un aroma característico propio de la maduración, da como un resultado un embutido jugoso de cuyos tonos varían desde cereza a granate. La cecina de León cuenta con “Denominación de origen” específica, cuyo territorio atañe a todos los municipios de la provincia leonesa, pasando por diversas zonas como la montaña, el valle o la meseta. El clima frío con largos períodos de heladas que caracterizan a León, propicia la fabricación de este embutido de consistencia poco fibrosa.

En la actualidad, el Consejo Regulador de la Cecina de León vela por la calidad del producto, haciendo que se cumplan los requisitos exigidos por el Reglamento de la IGP Cecina de León, en cuanto a fabricación, promoción o actualización en materia de normativa sanitaria.


Morcilla

La morcilla de León se diferencia del resto por el hecho de contener como ingredientes únicos la sangre de cerdo y la cebolla. Embutido dentro de la tripa natural, y presentada en forma de ristra, es expuesta al secado al aireo mediante el uso de humo. El clima frío y seco de la provincia de León contribuye a la perfecta curación de este alimento típico de la gastronomía leonesa. Su consumo perdura durante todo el año, pero adquiere una especial relevancia durante las fiestas de San Froilán (5 de octubre), una celebración tradicional de la cultura leonesa acompañada de degustación de productos típicos donde la morcilla es la reina sin excepción.


“La matanza” (CURIOSIDADES)

“La matanza del cerdo” es una de las tradiciones con más solera de la provincia de León. Suele celebrarse en el mes de noviembre, en las fechas cercanas a San Martino, y antiguamente las familias lo celebraban con el objetivo de contar con un abastecimiento de carne suficiente para un año entero. El calendario románico de San Isidoro (siglo XII) reflejaba el mes de la matanza con una ilustración de un hombre sujetando a un cerdo que iba a ser sacrificado. En la actualidad, en muchos de los pueblos de la provincia de León se ha dado continuidad a esta tradición, sin embargo, el carácter anual de abastecimiento familiar ha ido quedando relegado conforme el avance de los tiempos.



Alubia de la Bañeza

La Alubia de La Bañeza está estrechamente vinculada a las características climatológicas y edafológicas de la zona de producción. Se trata de una rica leguminosa que se produce en una zona donde predominan las texturas de suelo francas y franco-arenosas, con contenidos de arcilla, PH neutros o ácidos y que, en definitiva, proporcionan a la alubia una elevada absorción de agua, una piel más lisa y mejores cualidades organolépticas después de su cocción. Las variedades de la alubia de La Bañeza son: canela, plancheta, riñón y pinta.




Lechazo

El lechazo de Castilla y León ha adquirido la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) desde septiembre de 1997. Las crías jóvenes de oveja que todavía maman se reparten a lo largo de toda la comunidad autónoma y también se pueden degustar en León. Su color blanco nacarado y un sabor tierno hacen que el lechazo sea uno de los platos de carne guisados y al horno que más se sirvan en la ciudad de León. Restaurantes y asadores lo incluyen entre sus principales platos. Se trata de una apuesta segura para los paladares que más disfrutan con la carne. La procedencia de la carne de lechazo está garantizada por la I.G.P., y asegura su origen en corderos de las razas churra, castellana y ojalada.


Pimiento Morrón de Fresno de la Vega

Rojo o verde, el pimiento Morrón de Fresno de la Vega ya se ha ganado un nombre propio cuyo máximo esplendor se celebra en la feria anual que tiene lugar en Fresno de la Vega. Para freír o asar, el pimiento de Fresno es una buena opción para tomar sólo o como acompañamiento de otros alimentos. Cuenta con la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de Fresno-Benavente, que ampara un tipo de pimiento especialmente adaptado a la zona de producción. En general, se trata de un pimiento grande, de forma rectangular que resulta muy jugoso al paladar.




Pimientos asados de El Bierzo

Comienza a cultivarse en el siglo XVII en Ponferrada, capital de la comarca de El Bierzo, a favor del clima más suave que caracteriza a esta zona de la provincia. Cuenta con la Indicación Geográfica Protegida, que asegura la procedencia de uno de los pimientos más famosos del territorio español. Cuenta con un importante proceso de control de calidad, y su sabor, cuidado y fino, se consigue gracias al empleo de buena leña y una elaboración tradicional. En la actualidad, este producto que se elabora lentamente sobre una chapa de fundición de hierro al calor de la lumbre, ya ha logrado traspasar fronteras y dotar de fama a la comarca berciana.


Puerro de Sahagún

Con una larga tradición, generaciones de antaño descubrieron en el puerro un alimento cuyo cultivo resistía las frías temperaturas de León. La zona de Sahagún, situada en el oeste de la provincia, ha continuado con la siembra de esta rica verdura. A día de hoy, la innovación culinaria ha llegado a tal punto que se pueden encontrar auténticas exquisiteces basadas en el Puerro de Sahagún.






Tarta de San Marcos

Este rico dulce, extendido por buena parte de la geografía española, debe su nombre al Convento de San Marcos (actual Parador de San Marcos) y sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando la reina de León, Doña Sancha, fundó un templo y hospital para los peregrinos jacobeos. Se trata de un bizcocho de nata y yema presentada en forma circular. Tiene una apariencia muy atractiva y, a veces, suele adornarse también con fresas, chocolate, etcétera.




Rosquillas de San Froilán

Es el dulce típico de la celebración de las fiestas de San Froilán (5 de octubre). Su rico sabor y textura blandita hacen que estas rosquillas fritas, pero no grasientas, resulten suaves y ligeras. Entre sus muchos ingredientes se encuentran mantequilla, azúcar, harina o ron. Aunque es difícil encontrarlas fuera de época, son muy sencillas de cocinar en casa y están realmente deliciosas.












Mantecadas de Astorga

Es el dulce típico de la ciudad de Astorga. Algunos paladares expertos las han calificado como las más ricas de España. Están elaboradas con una receta tradicional basada en ingredientes naturales. Su consumo y gran aceptación entre el público han hecho a estas mantecadas ser merecedoras de Indicación Geográfica Protegida, que salvaguarda el sabor original de su procedencia.






Nicanores de Boñar

Deben el nombre a su creador, el pastelero Nicanor Rodríguez González, que en 1880 creó un exquisito hojaldre cuya principal materia prima es la mantequilla. Compuestos por capas muy finas, los Nicanores proceden de Boñar, un pueblo enclavado en la Reserva Natural de Mampodre situada a 47 kilómetros de León.




DO Bierzo

Los cursos de agua entorno al río Sil, El Bierzo bajo, destaca por la proliferación de viñas y campos de cultivo que, alimentados por las condiciones climáticas y peculiaridades del terreno, dan como resultado unos vinos blancos, rosados, tintos jóvenes, crianzas y reservas dignos de una buena mesa. La añada de 2012 ha sido calificada de “excelente” y la de 2011 de “muy buena”.







DO Tierra de León

El cruce de la Ruta de la Plata y el Camino de Santiago, que corresponde a la zona sur de la provincia de León, es también la zona cuyos vinos han conseguido la Denominación de Origen “Tierra de León”. Lo más característico de estos parajes son las bodegas-cuevas rupestres que, aprovechando el desnivel de tierra, forman galerías con un microclima que permite la elaboración del famoso vino de aguja. Sin embargo, la variedad autóctona que diferencia a esta zona vitivinícola es la de “Prieto Picudo”.





Limonada leonesa

Dicen que es el buque insignia de León. Se trata de una bebida cuyo consumo tiene lugar durante la época de Semana Santa, aunque en algunos bares y restaurantes también se puede degustar fuera de temporada. Está elaborada a base de vino, limón, azúcar y canela, fundamentalmente. A veces incluye otros frutos como naranjas o higos, y su color recuerda a la sangría. En León, cuando alguien va a tomar limonadas dice que “va a matar judíos”.




Curiosidades ”Matar judíos”

Se trata de una expresión característica de León que utiliza quien va a tomar limonadas en Semana Santa. Su origen se remonta a los enfrentamientos medievales entre judíos y cristianos, aunque ello no implica ningún tipo de violencia o racismo, sólo una costumbre pagana extendida entre la cultura y el vocabulario de lugareños y los muchos foráneos que visitan León durante la Semana Santa, calificada de Interés Turístico Internacional.




Botillo

El botillo es un producto cárnico formado por diferentes piezas procedentes del despiece del cerdo, como las costillas, la lengua o la paleta. Todo ello es embutido en la tripa natural del animal y dispuesto para el proceso de curación al humo. Una vez transcurrido el tiempo oportuno para este proceso, el botillo se cocina con una técnica muy parecida a la de un cocido tradicional. De fácil preparación, se cocina junto con verduras y patatas para servirse en la misma fuente a modo de plato único. Especialmente típico de la comarca leonesa de El Bierzo, este producto resulta intenso y muy sabroso. Acompañado de unos chorizos, el plato adquirirá un sabor pleno y artesano.



Cocido Maragato

El Cocido Maragato consta de sopa, garbanzos, berza, patatas y hasta siete variedades de carnes. La particularidad de este cocido, típico de la zona de Astorga y Castrillo de los Polvazares, está en que se sirve al revés. Se debe comenzar comiendo las carnes, continuando por los garbanzos con berza para acabar degustando la sopa. De fácil preparación, se cuecen los garbanzos junto con la carne (a excepción del chorizo). En una olla separada se cuece el repollo con el chorizo. Finalmente, el caldo sobrante se aprovecha para hacer la sopa.




Sopas de ajo

Basado en una antigua receta de aprovechamiento del pan duro sobrante, este plato típico se convierte en todo un manjar con sólo añadirle tres ingredientes más: ajo, huevo y jamón. ¡Perfectas para entrar en calor en días fríos de invierno como los que se viven en León!







Queso de Valdeón

El queso de Valdeón es un queso azul que puede ser elaborado con leche de cabra y/o de vaca. Tiene un sabor bastante fuerte y su textura es blanda. Se trata de un queso ideal tanto para untar como para elaborar salsas. Según recientes estudios de la Universidad de León, el queso de Valdeón tiene entre sus componentes el anticancerígeno Andrastina.





Manzana reineta del Bierzo DO

Este tipo de manzana, típica de la zona del Bierzo, presenta unas características peculiares: achatada, con peciolo corto, color verde sin brillo, elevada dureza de la pulpa, alto contenido en azúcar, una mezcla entre ácida y dulce, lo que supone la principal diferencia con el resto de reinetas. Y tiene cinco veces más Vitamina C que cualquier otra manzana.









Bacalao al ajo arriero

El Bacalao al ajoarriero es un plato elaborado con bacalao en salazón cocinado con diversas verduras (tomate y ajo) que se sirve muy caliente y es típico servirlo en cazuelas de barro. El bacalao en salazón debe ponerse a desalar en agua fría uno o dos días antes. Por un lado se hace un sofrito de las diferentes verduras y después se añade el bacalao.





Cecina de Chivo

Se utiliza carne de caprino de más de tres años de edad, pudiendo ser hembras que no sirven para la cría o machos castrados. Después, las piezas se someten a un proceso de salazón, adobado, ahumado y curado con leña de roble y el frío de la sierra leonesa. Después se deja unos cuantos meses de curación y dan como resultado uno de los mayores manjares típicos de Vegacervera en la provincia de León.





Chocolate de Astorga

La llegada del cacao a mediados del siglo XIX originó una incipiente industria en la ciudad de Astorga, hasta tal punto que hoy en día el Museo del Chocolate es uno de los principales puntos de interés turístico de la capital maragata. En su interior se encuentra desde la maquinaria utilizada para amasar hasta colecciones de cromos de los chocolateros. El chocolate de Astorga ha adquirido buena fama y hoy en día se pueden encontrar diferentes variedades de este producto, como chocolate a la taza, extrafino, blanco, puro…




Orejas

Porciones de masa crujiente y frita, recubiertas de una capa de azúcar glass típicas de la fiesta de Carnaval.








Imperiales de la Bañeza

Dulce que se presenta forma rectangular y cuyo sabor se logra con la mezcla de almendra, azúcar y huevo. Su aspecto externo y su color marrón claro recuerdan al típico sobao.








Sopa de trucha

Sopa típica de la cocina leonesa servida en cazuela de barro. Es un plato humilde con pocos ingredientes: trucha, pan y ajos. Para darle un aspecto rojizo se suele añadir abundante pimentón. En muchos casos las truchas provienen de ríos leoneses como puede ser el Órbigo, el Porma o el Esla. También puede añadirse rebanadas de pan que hacen que la sopa sea más seca.

Cartel de la Semana Santa de León 2019 Cerrar

© 2023 • Junta Mayor de Cofradías - Semana Santa de León • Todos los derechos reservados • Diseño Web: Proconsi Dynamiza

Utilizamos cookies y no lo escondemos
www.semanasantaleon.org utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Si sigues navegando consideramos que aceptas su uso.
Por favor, revisa nuestra Política de Cookies para comprobar que estás de acuerdo con ella.
Cerrar