Junta Mayor
Historia
Los orígenes de la Junta Mayor, se remontan al 15 de mayo de 1944 fecha en la que inicia su andadura la Comisión Pro-fomento de las Procesiones de la Semana Santa. Son los Abades y los Seises de las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Minerva y Vera Cruz, quienes en su primera reunión oficial acuerdan por unanimidad “la realización de la idea hace tiempo lanzada de constituir una comisión pro-fomento de las procesiones de la Semana Santa, la cual realizará todas las actividades compatibles con la autonomía que el Estatuto asigne a cada una de las cofradías”. Para esta Comisión nombran a dos representantes de “Angustias” y “Jesús” y tres de “Minerva”, como coloquialmente se conoce a las penitenciales.
Sus primeros trabajos buscaron una fuente de financiación para las maltrechas arcas de las cofradías leonesas, acordando vender participaciones de lotería cuyos beneficios se destinarían a la reforma de imágenes y ampliación del número de braceros.
En el año 1945 comienza la colaboración con el Cabildo Catedral y el Ayuntamiento de la ciudad en la procesión de “Las Palmas”, aportando un seise para el paso de “La Borriquilla”. Y se organiza una Colecta Pro-cofradías en distintas iglesias de nuestra ciudad.
A esa Comisión inicial se une, en el momento de su fundación, la Hermandad de Santa Marta.
Mediante Decreto de fecha de 1 de Marzo de 1947 el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Luis Almarcha Hernández, obispo de León, constituye la Junta Mayor. Cuyo literal dice:
"Con el fin de fomentar, unificar y procurar el mayor esplendor de las procesiones de Semana Santa, creamos la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de Semana Santa de León, compuesta por el Ilmo. Sr. Vicario General como Presidente efectivo y de los Abades de las Cofradías aprobadas, o que aprobare el Ordinario, como pasionales o penitenciales. Dicha Junta podrá nombrar los miembros que estime necesarios o convenientes para su mejor funcionamiento".
Se integran en ella las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Minerva y Vera Cruz, hoy en día Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz y Hermandad de Santa Marta, hoy en día Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.
La primera procesión organizada por la Junta Mayor fue la denominada “Penitencial de las Mujeres” el 29 de marzo de 1947 con la imagen de la Virgen de la Amargura con salida de la Parroquia de San Martín. Esta procesión de “La Paloma”, como muchos leoneses recuerdan a la citada imagen, desapareció en 1967
El 22 de marzo de 1948, Lunes Santo, se iniciaba la que sería la primera Procesión del Pregón” con la participación de las cuatro asociaciones penitenciales citadas y el paso de Jesús Nazareno, que partió de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Mercado hasta la S.I. Catedral dónde se finalizó el Triduo a la venerada imagen.
La historia de la procesión del Pregón ha corrido paralela a la propia evolución de la Junta Mayor de la Semana Santa, incorporando a las cofradías que nacían en la ciudad, posteriormente sus pasos titulares e incluso pasos procedentes de diferentes localidades de la provincia. Tuvo ediciones con varios recorridos que confluían en la Catedral, y cambió de recorrido y día de celebración, siendo su última edición en 1996, el Sábado de Pasión por la mañana, con la participación de los guiones de las Cofradías acompañando al paso de la Unción en Betania.
A la Junta Mayor se fueron incorporando coincidiendo con su fundación las siguientes agrupaciones penitenciales: Hermandad de Jesús Divino Obrero, hoy en día Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz y Cofradía del Santo Cristo del Perdón
Por Decreto de 30 de diciembre de 1972 del Obispo D. Luis María de Larrea y Legarreta fue aprobado el primer Reglamento para la Junta Mayor de Procesiones de la Semana Santa Leonesa. En él se fijaba el número de representantes de cada cofradía en tres personas, salvo para la más antigua (Angustias) y la más numerosa (Jesús) que disponían de cuatro representantes.
Posteriormente a dicho Reglamento, se han incorporado con el mismo criterio a la Junta Mayor las siguientes Cofradías: Nuestro Señor Jesús de la Redención, Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio y María del Dulce Nombre.
En febrero del año 1992, la Junta Mayor organiza el II Congreso Nacional de Cofradías Penitenciales; un éxito a nivel académico y de participación pero que se cerró con numerosas heridas entre sus miembros, dejando sin publicar las actas del Congreso. Esta obligación fue solventada, de manera extraoficial, por dos cofrades leoneses que, con cargo a su peculio personal, publicaron unas fotocopias de los documentos encontrados en el año 2004, tratando de limpiar el nombre de la ciudad en los foros semanasanteros de España.
Durante ese año se fundan e integran en la Junta Mayor las cofradías Santo Cristo de la Bienaventuranza, Santo Cristo del Desenclavo y Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida, que no llegan a participar de la antigua estructura pues en el mes de noviembre el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio Vilaplana Molina suspende el Reglamento existente y nombra una Comisión Gestora compuesta por los abades de las trece Cofradías y Hermandades existentes.
La Comisión Gestora presidida por el Abad de la más antigua, con el Maestre de la más moderna, como Secretario, y el Abad de la más numerosa como Tesorero tiene como cometido la redacción de un nuevo Reglamento que se finaliza en 1993, siendo aprobados por unanimidad en 47 de los 49 artículos que lo integran.
Este nuevo reglamento no es refrendado por el Obispo Diocesano ante las dificultades de entendimiento entre los miembros de las Cofradías y se produce un tiempo turbio de relaciones cofrades que hace correr ríos de tinta en la prensa local.
Durante esos difíciles años se fundan las cofradías Agonía de Nuestro Señor, Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses y, finalmente, Cristo del Gran Poder.
La cordura se impone en 1996 y se elabora un nuevo Reglamento de mínimos que exige la unanimidad en los acuerdos. Este documento es aprobado por el Prelado Diocesano en 1997 y permite recuperar y celebrar el cincuentenario de la fundación de la Junta Mayor. Integra la Junta Mayor un único representante por Cofradía que se turnan por antigüedad para desempeñar el papel de Secretario e inversamente a la antigüedad el de Tesorero, con la presidencia del Obispo Diocesano o su Delegado.
Durante estos años se cuenta con la inestimable colaboración del Coordinador Municipal de la Semana Santa, que actuando como si de un Secretario Permanente de la Junta Mayor se tratase, realiza la reorganización de la maltrecha estructura de la Asociación de Cofradías.
En estos años se obtienen las declaraciones de Interés Turístico Regional 1998, Nacional 1999 e Internacional en el año 2002, gracias al apoyo del Excmo. Ayuntamiento de León. La Junta Mayor muda temporalmente su sede a las dependencias del Ayuntamiento en San Marcelo, retornando posteriormente a la que siempre fue su casa, el Consistorio Viejo de la Plaza Mayor. Durante esos traslados y otros cambios posteriores de responsables se ha perdido una parte importante del patrimonio histórico documental.
En el año 2000 se comienzan a usar las anheladas instalaciones del Mercado de Ganados, propiedad del Excmo. Ayuntamiento de León, que sirven como almacén de pasos y enseres a las dieciséis cofradías y la Junta Mayor, reuniendo en único espacio todo el patrimonio que hasta esa fecha estaba disperso en locales de diferentes titularidades y conservación. Un gran paso pero insuficiente para los cofrades leoneses. Queda pendiente el Museo de la Semana Santa.
La experiencia en el funcionamiento de la Junta Mayor y las nuevas necesidades surgidas hicieron que por Decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de León, Don Julián López Martín, de fecha 26 de octubre de 2009, se aprobaran “ad experimentum” y por plazo de tres años unos nuevos Estatutos. En esta nueva etapa la Junta Mayor cuenta con dos representes por Cofradía, uno de ellos el Abad y el otro con vocación de permanencia que se ocuparía de las distintas áreas de trabajo. La presidencia y la tesorería continúan siendo rotatorias con el mismo sistema del anterior reglamento. Y el Pleno de la Junta Mayor elige al Secretario y cuatro vocales que integran la Comisión Permanente y desempeñan cometidos especiales.
Ese periodo inicial se prolongó hasta el 28 de marzo de 2014 en el que se aprobaron los vigentes Estatutos.
La primera medida adoptada en el paso de Reglamento a Estatutos en el año 2009 fue el cambio de nombre, la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de Semana Santa de León, se convierte en JUNTA MAYOR DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA DE LEÓN, que continúa con la labor desarrollada por aquella desde su fundación y de quien recibió todos sus bienes, documentación y patrimonio.
Hoy la Junta Mayor está compuesta por los dieciséis abades de las Cofradías y Hermandades de la ciudad y un segundo representante, denominado estable por cada una de ellas. De entre estos últimos se ha elegido al Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero y el resto de los vocales se han asignado a diferentes comisiones de trabajo, dentro de las que hay un responsable. Las áreas de trabajo pueden ser actos, protocolo, normativa, asesoría jurídica, publicaciones, documentación, archivo, comunicación, acción social, cultos, secretaría, museo, etc.
La historia permanece invariable en algunos actos. Las procesiones de la Borriquilla y el Corpus Christi, siguen contando con la organización técnica de la Junta Mayor. Y en otros cambia de ubicaciones y fechas, pues el Pregón Literario de la Semana Santa, tradicionalmente celebrado el Lunes de Pasión en la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, posteriormente Caja España, pasó a celebrarse el sábado anterior al último domingo de Cuaresma en el salón de actos del Nuevo Recreo Industrial y en el año 2015 al Auditorio Ciudad de León.
Este breve apunte histórico no cumpliría su función sin citar un anhelo existente entre los cofrades, probablemente antes de la fundación de la Junta Mayor, como habitualmente recuerdan algunos de los papones más veteranos. Hablamos del Museo de la Semana Santa. Varios han sido los pasos dados en este sentido especialmente a finales de los años 60 del siglo pasado. Posteriormente muchas propuestas de ubicación distintas (el Palacio del Conde Luna, una parcela en la Lastra, el antiguo cine Abella, la Casa de las Carnicerías, el Mercado del Conde Luna, un edificio de nueva planta en el parking ubicado entre la Biblioteca Pública del Estado y el Conservatorio de Música en la calle Santa Nonia o un edificio semienterrado en el jardín existente delante del Edifico de Correos y el Conservatorio de Música, etc. ) unas oficiales y otras fruto de la especulación cofrade.
La propuesta más firme se concretó con la experiencia de un museo abierto de la Semana Santa iniciado en el año 2010 que se completó con una exitosa edición en el año 2011 coincidiendo con la celebración de los Días en las Diócesis de las Jornadas Mundiales de la Juventud. En ese año se utilizó, por primera vez, como lugar de exposición provisional de imágenes el Seminario Mayor de León, una parte del claustro sur y la capilla. Ese germen prendió y cuando estas líneas se redactan el proyecto del Museo va concretando su ubicación en el claustro sur del Seminario Mayor, por iniciativa y expreso deseo del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Julián López Martín, Obispo de León.
Que esta breve historia sea pronto superada por la llegada del museo y toda la nueva estructura que esa realidad histórica aportará a la ciudad de León y su Semana Santa.
José Antonio Fresno Castro
Bibliografía: Datos tomados de las Revistas editadas por la Junta Mayor con artículos firmados por varios autores, pregón del Cincuentenario de la Junta Mayor realizado por D. Máximo Cayón Diéguez, libros de actas disponibles y archivo personal del autor.
Sus primeros trabajos buscaron una fuente de financiación para las maltrechas arcas de las cofradías leonesas, acordando vender participaciones de lotería cuyos beneficios se destinarían a la reforma de imágenes y ampliación del número de braceros.
En el año 1945 comienza la colaboración con el Cabildo Catedral y el Ayuntamiento de la ciudad en la procesión de “Las Palmas”, aportando un seise para el paso de “La Borriquilla”. Y se organiza una Colecta Pro-cofradías en distintas iglesias de nuestra ciudad.
A esa Comisión inicial se une, en el momento de su fundación, la Hermandad de Santa Marta.
Mediante Decreto de fecha de 1 de Marzo de 1947 el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Luis Almarcha Hernández, obispo de León, constituye la Junta Mayor. Cuyo literal dice:
"Con el fin de fomentar, unificar y procurar el mayor esplendor de las procesiones de Semana Santa, creamos la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de Semana Santa de León, compuesta por el Ilmo. Sr. Vicario General como Presidente efectivo y de los Abades de las Cofradías aprobadas, o que aprobare el Ordinario, como pasionales o penitenciales. Dicha Junta podrá nombrar los miembros que estime necesarios o convenientes para su mejor funcionamiento".
Se integran en ella las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Minerva y Vera Cruz, hoy en día Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz y Hermandad de Santa Marta, hoy en día Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.
La primera procesión organizada por la Junta Mayor fue la denominada “Penitencial de las Mujeres” el 29 de marzo de 1947 con la imagen de la Virgen de la Amargura con salida de la Parroquia de San Martín. Esta procesión de “La Paloma”, como muchos leoneses recuerdan a la citada imagen, desapareció en 1967
El 22 de marzo de 1948, Lunes Santo, se iniciaba la que sería la primera Procesión del Pregón” con la participación de las cuatro asociaciones penitenciales citadas y el paso de Jesús Nazareno, que partió de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Mercado hasta la S.I. Catedral dónde se finalizó el Triduo a la venerada imagen.
La historia de la procesión del Pregón ha corrido paralela a la propia evolución de la Junta Mayor de la Semana Santa, incorporando a las cofradías que nacían en la ciudad, posteriormente sus pasos titulares e incluso pasos procedentes de diferentes localidades de la provincia. Tuvo ediciones con varios recorridos que confluían en la Catedral, y cambió de recorrido y día de celebración, siendo su última edición en 1996, el Sábado de Pasión por la mañana, con la participación de los guiones de las Cofradías acompañando al paso de la Unción en Betania.
A la Junta Mayor se fueron incorporando coincidiendo con su fundación las siguientes agrupaciones penitenciales: Hermandad de Jesús Divino Obrero, hoy en día Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz y Cofradía del Santo Cristo del Perdón
Por Decreto de 30 de diciembre de 1972 del Obispo D. Luis María de Larrea y Legarreta fue aprobado el primer Reglamento para la Junta Mayor de Procesiones de la Semana Santa Leonesa. En él se fijaba el número de representantes de cada cofradía en tres personas, salvo para la más antigua (Angustias) y la más numerosa (Jesús) que disponían de cuatro representantes.
Posteriormente a dicho Reglamento, se han incorporado con el mismo criterio a la Junta Mayor las siguientes Cofradías: Nuestro Señor Jesús de la Redención, Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio y María del Dulce Nombre.
En febrero del año 1992, la Junta Mayor organiza el II Congreso Nacional de Cofradías Penitenciales; un éxito a nivel académico y de participación pero que se cerró con numerosas heridas entre sus miembros, dejando sin publicar las actas del Congreso. Esta obligación fue solventada, de manera extraoficial, por dos cofrades leoneses que, con cargo a su peculio personal, publicaron unas fotocopias de los documentos encontrados en el año 2004, tratando de limpiar el nombre de la ciudad en los foros semanasanteros de España.
Durante ese año se fundan e integran en la Junta Mayor las cofradías Santo Cristo de la Bienaventuranza, Santo Cristo del Desenclavo y Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida, que no llegan a participar de la antigua estructura pues en el mes de noviembre el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio Vilaplana Molina suspende el Reglamento existente y nombra una Comisión Gestora compuesta por los abades de las trece Cofradías y Hermandades existentes.
La Comisión Gestora presidida por el Abad de la más antigua, con el Maestre de la más moderna, como Secretario, y el Abad de la más numerosa como Tesorero tiene como cometido la redacción de un nuevo Reglamento que se finaliza en 1993, siendo aprobados por unanimidad en 47 de los 49 artículos que lo integran.
Este nuevo reglamento no es refrendado por el Obispo Diocesano ante las dificultades de entendimiento entre los miembros de las Cofradías y se produce un tiempo turbio de relaciones cofrades que hace correr ríos de tinta en la prensa local.
Durante esos difíciles años se fundan las cofradías Agonía de Nuestro Señor, Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses y, finalmente, Cristo del Gran Poder.
La cordura se impone en 1996 y se elabora un nuevo Reglamento de mínimos que exige la unanimidad en los acuerdos. Este documento es aprobado por el Prelado Diocesano en 1997 y permite recuperar y celebrar el cincuentenario de la fundación de la Junta Mayor. Integra la Junta Mayor un único representante por Cofradía que se turnan por antigüedad para desempeñar el papel de Secretario e inversamente a la antigüedad el de Tesorero, con la presidencia del Obispo Diocesano o su Delegado.
Durante estos años se cuenta con la inestimable colaboración del Coordinador Municipal de la Semana Santa, que actuando como si de un Secretario Permanente de la Junta Mayor se tratase, realiza la reorganización de la maltrecha estructura de la Asociación de Cofradías.
En estos años se obtienen las declaraciones de Interés Turístico Regional 1998, Nacional 1999 e Internacional en el año 2002, gracias al apoyo del Excmo. Ayuntamiento de León. La Junta Mayor muda temporalmente su sede a las dependencias del Ayuntamiento en San Marcelo, retornando posteriormente a la que siempre fue su casa, el Consistorio Viejo de la Plaza Mayor. Durante esos traslados y otros cambios posteriores de responsables se ha perdido una parte importante del patrimonio histórico documental.
En el año 2000 se comienzan a usar las anheladas instalaciones del Mercado de Ganados, propiedad del Excmo. Ayuntamiento de León, que sirven como almacén de pasos y enseres a las dieciséis cofradías y la Junta Mayor, reuniendo en único espacio todo el patrimonio que hasta esa fecha estaba disperso en locales de diferentes titularidades y conservación. Un gran paso pero insuficiente para los cofrades leoneses. Queda pendiente el Museo de la Semana Santa.
La experiencia en el funcionamiento de la Junta Mayor y las nuevas necesidades surgidas hicieron que por Decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de León, Don Julián López Martín, de fecha 26 de octubre de 2009, se aprobaran “ad experimentum” y por plazo de tres años unos nuevos Estatutos. En esta nueva etapa la Junta Mayor cuenta con dos representes por Cofradía, uno de ellos el Abad y el otro con vocación de permanencia que se ocuparía de las distintas áreas de trabajo. La presidencia y la tesorería continúan siendo rotatorias con el mismo sistema del anterior reglamento. Y el Pleno de la Junta Mayor elige al Secretario y cuatro vocales que integran la Comisión Permanente y desempeñan cometidos especiales.
Ese periodo inicial se prolongó hasta el 28 de marzo de 2014 en el que se aprobaron los vigentes Estatutos.
La primera medida adoptada en el paso de Reglamento a Estatutos en el año 2009 fue el cambio de nombre, la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de Semana Santa de León, se convierte en JUNTA MAYOR DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA DE LEÓN, que continúa con la labor desarrollada por aquella desde su fundación y de quien recibió todos sus bienes, documentación y patrimonio.
Hoy la Junta Mayor está compuesta por los dieciséis abades de las Cofradías y Hermandades de la ciudad y un segundo representante, denominado estable por cada una de ellas. De entre estos últimos se ha elegido al Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero y el resto de los vocales se han asignado a diferentes comisiones de trabajo, dentro de las que hay un responsable. Las áreas de trabajo pueden ser actos, protocolo, normativa, asesoría jurídica, publicaciones, documentación, archivo, comunicación, acción social, cultos, secretaría, museo, etc.
La historia permanece invariable en algunos actos. Las procesiones de la Borriquilla y el Corpus Christi, siguen contando con la organización técnica de la Junta Mayor. Y en otros cambia de ubicaciones y fechas, pues el Pregón Literario de la Semana Santa, tradicionalmente celebrado el Lunes de Pasión en la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, posteriormente Caja España, pasó a celebrarse el sábado anterior al último domingo de Cuaresma en el salón de actos del Nuevo Recreo Industrial y en el año 2015 al Auditorio Ciudad de León.
Este breve apunte histórico no cumpliría su función sin citar un anhelo existente entre los cofrades, probablemente antes de la fundación de la Junta Mayor, como habitualmente recuerdan algunos de los papones más veteranos. Hablamos del Museo de la Semana Santa. Varios han sido los pasos dados en este sentido especialmente a finales de los años 60 del siglo pasado. Posteriormente muchas propuestas de ubicación distintas (el Palacio del Conde Luna, una parcela en la Lastra, el antiguo cine Abella, la Casa de las Carnicerías, el Mercado del Conde Luna, un edificio de nueva planta en el parking ubicado entre la Biblioteca Pública del Estado y el Conservatorio de Música en la calle Santa Nonia o un edificio semienterrado en el jardín existente delante del Edifico de Correos y el Conservatorio de Música, etc. ) unas oficiales y otras fruto de la especulación cofrade.
La propuesta más firme se concretó con la experiencia de un museo abierto de la Semana Santa iniciado en el año 2010 que se completó con una exitosa edición en el año 2011 coincidiendo con la celebración de los Días en las Diócesis de las Jornadas Mundiales de la Juventud. En ese año se utilizó, por primera vez, como lugar de exposición provisional de imágenes el Seminario Mayor de León, una parte del claustro sur y la capilla. Ese germen prendió y cuando estas líneas se redactan el proyecto del Museo va concretando su ubicación en el claustro sur del Seminario Mayor, por iniciativa y expreso deseo del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Julián López Martín, Obispo de León.
Que esta breve historia sea pronto superada por la llegada del museo y toda la nueva estructura que esa realidad histórica aportará a la ciudad de León y su Semana Santa.
José Antonio Fresno Castro
Bibliografía: Datos tomados de las Revistas editadas por la Junta Mayor con artículos firmados por varios autores, pregón del Cincuentenario de la Junta Mayor realizado por D. Máximo Cayón Diéguez, libros de actas disponibles y archivo personal del autor.