Inicio | Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa VeraCruz

Cofradías y hermandades
Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa VeraCruz

Texto alternativo

Fundación: 1612

Paso Titular: El Lignun Crucis y Santísimo Sacramento

Sede: Iglesia Parroquial de San Martín.

Página web: www.minervayveracruz.com

Historia:
La denominación de Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz hace referencia a la unión de dos hermandades con diferente carácter. En primer lugar el nombre Minerva rinden culto al Santísimo Sacramento de la Eucaristía. La  Santa Vera Cruz tiene carácter penitencial. Ambas cofradías, por diversos avatares acaecidos durante su existencia, terminarán uniéndose, a instancias de las autoridades parroquiales de la iglesia de San Martín, donde ambas estaban ubicadas, dando lugar a la elaboración de unos nuevos estatutos presentados al obispo leonés, Francisco Gómez Salazar el 25 de abril de 1895, obteniendo su aprobación el 6 de mayo del mismo, originando de este modo las cofradías unidas de Minerva y Vera Cruz. Los estatutos fueron reformados a posteriori siendo aprobados por las autoridades eclesiásticas el 22 de abril de 1927, vigentes al día de hoy. El título de Real cofradía fue otorgado el 17 de octubre de 1996 por S.M. el rey Juan Carlos I. El abad del monasterio de San Claudio en 1612, Fray Vicente de Arce, fue quien promovió la fundación de una cofradía adscrita a "la Minerva" de Roma, en dicho cenobio. La vertiente penitencial de la actual hermandad, procede de la cofradía de la Santa Vera Cruz, fundada e instituida en el Convento de San Francisco, ya que fueron los franciscanos quienes potencian esta devoción a la cruz. No se sabe con exactitud fecha de fundación, pero todo hace pensar que hunde sus raíces en el Siglo XVI.

Hábito: Túnica negra lisa de tablón sencillo, bocamangas de terciopelo morado, camisa blanca, guantes, pantalón, calcetines y zapatos negros. Los miembros de la Junta de Gobierno, los Abades y Seises Honorarios cambian el capillo por capirote de terciopelo morado en cuyo babero figura el emblema, incorporando ribete y gemelos dorados en la bocamanga. Añaden capa y cuellos en sarga blanca y vueltas de raso en idéntico color, llevando también el emblema sobre el corazón.

Emblema: Escudo pentagonal irregular concluido en pico en el extremo central inferior, bordeado en oro, timbrado por la corona real, y partido por dos cuarteles. En el superior sobre fondo morado, figuran en oro las letras M y V entrelazadas, cruzando la segunda por encima de la primera. En el inferior sobre fondo blanco, aparece un cáliz dorado con la Sagrada Forma encima, rodeada por rayos de sol repartidos simétricamente a su alrededor. El cáliz engasta en su parte más estrecha, dos esmeraldas verdes en los laterales y un rubí rojo en el centro.

Número de hermanos: 1.800.

Actos durante la Semana Santa:

  • Lunes Santo: Procesión de la Pasión organizada conjuntamente por las Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y la Santa Vera Cruz.
  • Miércoles Santo: Procesión de la Amargura.
  • Viernes Santo (años impares): Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro.
Pasos:
  • Lignum Crucis. Anónimo (siglo XVII) Braceros: 80
  • Santo Cristo Flagelado del Amparo y la Caridad. Manuel López Becker (1998). Braceros: 68 
  • Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Paciencia. Manuel López Becker (1991). Braceros: 74 
  • Nuestro Señor Jesús de la Salud. Manuel López Becker (2001). Braceros: 82
  • Santo Cristo del Desenclavo. Anónimo (siglo XVI). Braceros: 84
  • Nuestra Señora de la Veracruz. Escuela de Olot (siglo XX). Braceros: 84 
  • Virgen de la Amargura. Anónimo (siglo XVII). Braceros: 86 
  • Santo Cristo de la Agonía. Amado Fernández (1973). Braceros:82 
  • Descendimiento. Víctor de los Ríos (1945). Braceros: 116 
  • Virgen de la Piedad. Luis Salvador Carmona (1750). Braceros: 84
  • Santo Sepulcro. Jacinto Higueras (1951). Braceros: 96 
  • San Juan. Federico Collaut Valera (1951). Braceros: 82 
  • Virgen de la Soledad. Anónimo (1920). Braceros: 90
Sección musical:
  • Banda de Cornetas y Tambores. Componentes: 76

Texto alternativo

Galería de imagenes

Cartel de la Semana Santa de León 2019 Cerrar

© 2023 • Junta Mayor de Cofradías - Semana Santa de León • Todos los derechos reservados • Diseño Web: Proconsi Dynamiza

Utilizamos cookies y no lo escondemos
www.semanasantaleon.org utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Si sigues navegando consideramos que aceptas su uso.
Por favor, revisa nuestra Política de Cookies para comprobar que estás de acuerdo con ella.
Cerrar