Inicio | Cofradía Dulce Nombre de Jesús Nazareno

Cofradías y hermandades
Cofradía Dulce Nombre de Jesús Nazareno

Texto alternativo

Fundación: 1611

Paso Titular: Nuestro Padre Jesús Nazareno

Sede Canónica: Capilla de Santa Nonia -Iglesia Parroquial Ntra. Sra. Del Mercado

Sede Social: Calle Santa Nonia nº24. 24003 León.

Página web: www.jhsleon.com

Historia: La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebró su IV Centenario en el año 2011, partiendo de la Regla aprobada por el Obispo de León, el 4 de febrero de 1611. Meses antes, funda "con objeto de servir a Dios Nuestro Señor y a honra y gloria del Santísimo Nombre de Jesús Nazareno", su capilla en el Convento de Sto. Domingo el Real. De su contenido deducimos que venía existiendo con anterioridad. La Cofradía organiza, en la mañana del Viernes Santo, la procesión de los Pasos, en la que tiene lugar uno de los actos centrales de la Semana Santa de León: El Encuentro entre San Juan y la Madre Dolorosa en presencia del Nazareno. Así mismo, destacar la Ronda - llamada a los hermanos a la Procesión, con los toques de esquila, clarín y tambor destemplado, y la voz que entona: “Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora”- Ambos actos poseen la distinción de Interés Turístico Nacional, así como mención especial en la Declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa leonesa. Ha sido reconocida, junto a Angustias y Soledad y Real de Minerva y VeraCruz, con la medalla de oro de la ciudad de León en el año 2007. A lo largo del 2011, con motivo de su IV Centenario, la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno realizó diversos actos: congresos, procesiones y triduos extraordinarios, y que tuvieron como colofón la participación en el Vía Crucis celebrado en Madrid en agosto de ese mismo año, con motivo de la JMJ y presidido por Su Santidad, el Papa Benedicto XVI.

Hábito: Túnica de tablón de sarga negra, con cintas de raso del mismo color bordeando el cuello, las bocamangas y atravesando horizontalmente la parte superior del pecho y de la espalda y verticalmente el centro delantero; capillo de idéntico tejido y color con cinta de raso negro en su borde inferior; cíngulo también negro, con las caídas hacia la izquierda y emblema en hilo morado y fondo negro sobre el corazón.

Completan el hábito: camisa blanca y corbata, guantes, pantalón, calcetines y calzado negros.

Emblema: Corona de espinas doble y entrelazada con ocho huecos. En su interior, contiene las siglas JHS de cuya letra central parte una cruz latina. Bajo ellas aparecen tres clavos de cabeza puntiaguda apoyándose sobre la parte inferior de la corona. Todo ello en color morado. El emblema de los miembros de la Junta de Seises, Abades Honorarios y ex abades figura en color oro. La corona de espinas del distintivo de Abad tiene diez huecos en vez de ocho.

Número de hermanos: 4.487 (a fecha 16/02/2015).

Actos durante la Semana Santa:

  • Sábado de Pasión, Domingo de Ramos y Lunes Santo: Solemne Triduo a Ntro. Padre Jesús Nazareno
  • Lunes Santo: Procesión de la Pasión, organizada conjuntamente por las Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y la Santa Vera Cruz.
  • Viernes Santo: Ronda y Procesión de los Pasos. Declaradas de Interés Turístico Nacional (Mención
    especial en la Declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana
    Santa de León).
Pasos:
  • Oración en el Huerto. Víctor de los Ríos Campos (1952). Trono Víctor de los Ríos Campos. Braceros: 84.
  • El Prendimiento. Ángel Estrada Escanciano (1964). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1985, modificado 2001). Braceros: 96.
  • La Flagelación. Cristo atribuido a Gaspar de Becerra (siglo XVI), sayones adquiridos a un taller de Barcelona en 1944. Trono: Hermanos Caballero González (2011). Braceros: 90.
  • La Coronación. Higinio Vázquez García (1977). Trono Manuel Guzmán Fernández (2008). Braceros: 96.
  • Ecce Homo. Escuela Catalana (1905). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1998). Braceros: 94.
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Nazareno – Escuela Castellana siglo XVII) (Cirineo –Víctor de los Ríos 1946) Trono Manuel Guerra (1948), dorado por Manuel Calvo Camacho (1976), candelabros Manuel Guzmán Bejarano (1972) Trono adquirido por la Cofradía en el año 2000. Braceros: 94.
  • La Verónica. Francisco de Pablo Panach (1926). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1992). Braceros: 80.
  • El Expolio. Francisco Díez de Tudanca (1674). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1985). Braceros: 84.
  • La Exaltación de la Cruz. José Antonio Navarro Arteaga (2000). Trono Juan Carlos Campo Salas (2000) Escenas de bronce José Antonio Navarro Arteaga (2002). Braceros: 102.
  • La Crucifixión. Cristo. Anónimo (1908). Cristo. Anónimo (1908). San Juan, Virgen María y María Magdalena. Faustino Sanz Herranz (1992). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1996). Braceros: 92.
  • Santo Cristo de la Agonía. Laureano Villanueva Gutiérrez (1973). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1985). Braceros: 84.
  • San Juan. Víctor de los Ríos Campos (1946). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1992). Braceros: 92.
  • La Dolorosa. Víctor de los Ríos Campos (1949). Palio Melchor Gutiérrez San Martín (1979). Trono Melchor Gutiérrez San Martín (1996). Braceros: 88.
Secciones musicales:
  • Banda de Música (1998). Componentes: 53.
  • Agrupación Musical (2005). Componentes: 85.
  • Banda de Cornetas y Tambores (2006). Componentes: 62.

Texto alternativo

Galería de imagenes

Cartel de la Semana Santa de León 2019 Cerrar

© 2023 • Junta Mayor de Cofradías - Semana Santa de León • Todos los derechos reservados • Diseño Web: Proconsi Dynamiza

Utilizamos cookies y no lo escondemos
www.semanasantaleon.org utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Si sigues navegando consideramos que aceptas su uso.
Por favor, revisa nuestra Política de Cookies para comprobar que estás de acuerdo con ella.
Cerrar